Logo
María Isabel Aristizábal • 22 de enero de 2024

¿Qué pasa cuando al cuerpo le falta colágeno?

Dicen que el colágeno es vital para el funcionamiento del cuerpo, pero ¿por qué?

El colágeno, esa proteína crucial que actúa como el cimiento de nuestro cuerpo, desempeña un papel esencial en la salud y vitalidad de nuestra piel, huesos, articulaciones y tejidos conectivos. Cuando escasea en nuestro organismo, se desencadenan una serie de efectos que impactan nuestra salud de diversas maneras. La pérdida de colágeno es un proceso natural que comienza alrededor de los 25 años. Aunque la cantidad exacta varía entre individuos, se estima que perdemos alrededor de 1-2% de colágeno en la piel cada año a partir de esa edad.


Aquí te vamos a contar algunos de los efectos negativos de la falta de colágeno en el cuerpo:


Piel menos elástica y más propensa a arrugas:

El colágeno es como el sostén de nuestra piel. Sin él, la piel pierde elasticidad, se vuelve más delgada y propensa a las arrugas. Su escasez contribuye al envejecimiento prematuro.


Dolor articular y rigidez:

En las articulaciones, el colágeno es el amortiguador natural. La falta de esta proteína puede provocar dolor, inflamación y rigidez, afectando la movilidad y la calidad de vida.


Debilidad ósea y mayor riesgo de fracturas:

Los huesos obtienen su resistencia del colágeno. Su carencia puede debilitar los huesos, aumentando el riesgo de fracturas y afectando la salud ósea en general.


Pérdida de músculo y tono:

El colágeno también es esencial para la estructura muscular. Su ausencia puede contribuir a la pérdida de tono muscular y a la flacidez.


Problemas digestivos:

En el sistema digestivo, el colágeno es vital para la salud del revestimiento intestinal. Su falta puede contribuir a problemas gastrointestinales, como la permeabilidad intestinal aumentada.


Cabello débil y uñas quebradizas:

El colágeno fortalece el cabello y las uñas. Su escasez puede resultar en un cabello menos vibrante y uñas quebradizas.


Cicatrización más lenta:

La capacidad de cicatrización depende en parte del colágeno. Su falta puede ralentizar el proceso de curación y dar lugar a cicatrices más notorias.



Ante esta realidad, la suplementación con colágeno se presenta como una opción valiosa. Los suplementos de colágeno pueden ayudar a mantener la integridad estructural del cuerpo, promoviendo una piel radiante, articulaciones flexibles y huesos fuertes. Incorporar fuentes de colágeno en la dieta y considerar suplementos pueden ser pasos significativos para mantenernos saludables y vitalizados. ¡Cuida tu colágeno y tu cuerpo te lo agradecerá!



Comparte este artículo

por Maria Isabel Aristizabal 6 de junio de 2023
El ganoderma es un hongo que se ha utilizado en la medicina tradicional china durante siglos debido a sus múltiples beneficios para la salud. Entre sus beneficios más destacados se encuentra su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico.
por Maria Isabel Aristizabal 6 de junio de 2023
Cada vez más personas están optando por soluciones naturales para tratar enfermedades crónicas y autoinmunes en lugar de depender únicamente de la medicina convencional. Las plantas medicinales han sido utilizadas por miles de años por diferentes culturas alrededor del mundo, y la ciencia moderna ha demostrado que muchas de ellas contienen compuestos activos que pueden ayudar en el tratamiento de estas enfermedades. A continuación, te presentamos 5 razones por las cuales usar plantas medicinales puede ser beneficioso para tu salud: 1.Menos efectos secundarios: A diferencia de los medicamentos sintéticos, las plantas medicinales tienen menos efectos secundarios y suelen ser mejor toleradas por el cuerpo. Los efectos secundarios de los medicamentos pueden ser un problema serio, especialmente para las personas que tienen que tomarlos a largo plazo. 2. Complementan otros tratamientos: Las plantas medicinales pueden ser utilizadas en conjunto con otros tratamientos, incluyendo la medicina convencional. De hecho, muchos médicos recomiendan el uso de plantas medicinales para complementar otros tratamientos en pacientes con enfermedades crónicas y autoinmunes. 3. Mayor accesibilidad: Las plantas medicinales suelen ser más accesibles y económicas que los medicamentos convencionales, especialmente para aquellas personas que no cuentan con un seguro médico o no pueden pagar los altos costos de los medicamentos. 4. Mayor efectividad en algunos casos: Existen algunas enfermedades crónicas y autoinmunes en las que las plantas medicinales pueden ser más efectivas que los medicamentos convencionales. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que el extracto de cúrcuma puede ser efectivo en el tratamiento de la artritis reumatoide. 5. Tratamiento más integral: El uso de plantas medicinales puede formar parte de un tratamiento más integral y enfocado en la salud en general. Muchas plantas medicinales tienen efectos positivos en la salud más allá de tratar una enfermedad específica, lo que puede ayudar a mejorar la calidad de vida en general. En conclusión, el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades crónicas y autoinmunes puede ser una opción efectiva, segura y accesible para muchas personas. Sin embargo, es importante recordar que siempre es recomendable hablar con un médico antes de empezar a utilizar cualquier tipo de tratamiento alternativo.
por Maria Isabel Aristizabal 6 de junio de 2023
La yerbabuena, también conocida como menta verde, es una planta que se ha utilizado durante siglos como un remedio natural para aliviar diversos dolores y molestias. En particular, la yerbabuena es conocida por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, lo que la hace efectiva en el tratamiento de dolores articulares y migrañas. La migraña es un trastorno neurológico que causa dolores de cabeza intensos y recurrentes, a menudo acompañados de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. La yerbabuena contiene compuestos que ayudan a aliviar los dolores de cabeza y reducir la inflamación asociada con la migraña. Además, su aroma fresco y mentolado ayuda a calmar la mente y reducir el estrés, que son factores desencadenantes comunes de las migrañas. En cuanto a los dolores articulares, la yerbabuena puede ser útil en el tratamiento de la artritis y otras condiciones inflamatorias. Los compuestos antiinflamatorios presentes en la yerbabuena ayudan a reducir la inflamación en las articulaciones, lo que puede aliviar el dolor y la rigidez. Además, la yerbabuena tiene un efecto refrescante que puede proporcionar una sensación de alivio y frescura en las articulaciones afectadas. La forma más común de utilizar la yerbabuena para tratar dolores articulares y migrañas es mediante la infusión de sus hojas en agua caliente. Para preparar una infusión de yerbabuena, simplemente agrega hojas de yerbabuena frescas o secas en una taza de agua caliente y deja reposar durante unos minutos. Luego, cuela las hojas y bebe la infusión. Además de la infusión, también puedes usar aceite esencial de yerbabuena para tratar dolores articulares y migrañas. El aceite esencial de yerbabuena se puede aplicar tópicamente en las áreas afectadas para reducir el dolor y la inflamación.  En conclusión, la yerbabuena es una planta que puede proporcionar alivio natural y efectivo para dolores articulares y migrañas. Su efecto analgésico y antiinflamatorio la convierten en una excelente opción para aquellos que buscan una alternativa natural a los medicamentos convencionales. Recuerda que siempre debes hablar con tu médico antes de comenzar cualquier tratamiento natural, especialmente si estás tomando medicamentos recetados.
20 de abril de 2023
Descubre cómo esta planta medicinal puede ayudarte en estados de depresión y ansiedad, de forma natural y sin generar dependencia.
Share by: